Historia
FESOCE – Una corta pero intensa trayectoria
2017 – Consolidación de A Santiago por la Sordoceguera y Grupo de trabajo para el Reglamento de la ley 27/2007
Con el soporte de la FESOCE, 15 personas, 5 de ellas sordociegas, culminaron con éxito los últimos 100 km del Camino Francés. El reto tuvo lugar entre el 4 y el 10 de septiembre y cubrió las última cinco etapas desde Sarria. La expedición reunió a usuarios de Escocia, Hungría y España.
El resultado fue celebrado efusivamente por las personas sordociegas participantes. Además del ejercicio físico, este tipo de actividad fomenta la autosuperación y la interacción social, todo con las ayudas comunicativas y el soporte emocional necesario en cada situación. Diez mediadores profesionales hicieron posible este resultado.
La FESOCE contó en esta edición con la participación de la Organización de Xordos de Galicia (XOGA), la Asociación Catalana pro Personas con Sordoceguera (APSOCECAT), Sense Scotland, y la Hungarian Deafblind Association (SVOE). Con el soporte de la European Deafblind network (EDbN) y Deafblind International (DbI).
Todos los detalles: Culmina con gran éxito el reto A Santiago por la sordoceguera

Participantes de A Santiago por la Sordoceguera 2017 posan a su llegada, en la Plaza del Obradoiro
La FESOCE participa en el grupo de trabajo para el desarrollo del Reglamento de la de la Ley 27/2007 de Lengua de Signos y medios de apoyo oral.
Convocada por el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, el día 10 de enero tuvo lugar la primera reunión del grupo de trabajo para el desarrollo del Reglamento de la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
Ricard López, presidente de la FESOCE, hizo hincapié en los aspectos inherentes a la sordoceguera:
- Que se contemple que las personas sordociegas son un colectivo en sí mismo y no un subgrupo dentro de la discapacidad auditiva.
- Que se estipule y se redacte sobre “medios de apoyo a la comunicación”, sin la coletilla actual de comunicación “oral”, que no aplica a todos los casos.
- El establecimiento de medios para la Disposición adicional sexta “Atención a la sordoceguera” que contempla la ejecución de un censo, el establecimiento de centros de referencia en cada comunidad autónoma y la disposición de programas y servicios específicos igualmente con amplia cobertura geográfica y para todos los grupos, con énfasis en la tercera edad.
Todos los detalles: En marcha el Reglamento de la Ley de Lengua de Signos
La Organización de Xordos de Galicia – XOGA se une a esta Federación
2016 – Manual de atención la sordoceguera de la DGT y A Santiago por la Sordoceguera
La Dirección General de Tráfico (DGT) se sumó a la campaña de concienciación de la sordoceguera, con la publicación del Manual de educación vial y atención a las personas con sordoceguera, elaborado por Porunferrado Educación con la colaboración de la FESOCE. Los episodios del Manual de educación vial y sordoceguera disponen de interpretación en lengua de signos, audioguía y pueden ser descargados en formato pdf.
Una iniciativa que celebramos desde esta Federación y de la que agradecemos la más amplia difusión.
Todos los detalles: Viajando con las manos, el manual de atención la sordoceguera de la DGT

.
Por otra parte, la FESOCE estrenó 2s4db, la propuesta de ocio del Camino de Santiago para personas sordociegas. La expedición, siete personas en total, dos con sordoceguera y cinco mediadores, realizó a pie los últimos 100 km del Camino Francés, desde Sarria hasta Santiago. Un resultado satisfactorio que dio pie a proponer la siguiente edición para 2017.
Todos los detalles: 100 km cumplidos. A Santiago con sordoceguera
2015 – Traemos a España el bastón #blancoyrojo de la sordoceguera
El día 1 de diciembre presentábamos por primera vez en España el bastón blanco y rojo que identifica a las personas sordociegas usuarias de bastón. Un acto al que asistieron autoridades, profesionales, asociaciones del sector y personas y familias con sordoceguera. Los miembros de las asociaciones comienzan a utilizarlo y se inicia una campaña para conseguir adhesiones que ayuden a implantar su uso de manera generalizada entre las personas con sordoceguera en España.
Lamentablemente la gestión de la sordoceguera no está exenta de polémica en España, donde apropiarse del crédito ajeno es moneda común de la que la FESOCE también ha sido víctima. Seis meses después de la presentación del bastón blanco y rojo otra organización hizo una segunda presentación del dispositivo, sin ningún ánimo conciliador, sino todo lo contrario, sacando provecho del esfuerzo ajeno.
Todos los detalles: La polémica del bastón banco y rojo o como apropiarse del crédito ajeno

Cartel de la campaña #bastónblancoyrojo
En el mes de agosto tiene lugar una nueva edición de los Campamentos de verano, esta vez en Aiguafreda, Barcelona, una agradable entorno de montaña.
La Asociación Española del Síndrome Cornelia de Lange se une a esta Federación.
2014 – Conferencia Europea en Barcelona
En el mes de febrero FESOCE obtenía la Declaración de utilidad pública, publicada en el BOE el día 28 de ese mes. La declaración supone, además de un reconocimiento de prestigio y credibilidad, un importante beneficio para los donantes, puesto que supone la aplicación de de los beneficios fiscales contenidos en la Ley 49/2002 de Régimen fiscal de entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales el mecenazgo.
En el mes de mayo recibíamos la visita de la ministra de Sanidad Ana Mato. Un encuentro que sirvió para que las familias y las personas con sordoceguera en España expresaran personalmente las necesidades del colectivo, con especial incidencia en la falta de soluciones residenciales.
El 20 de junio tenía lugar en Barcelona la Conferencia Europea de Sordoceguera. Organizada por la FESOCE y la Asociación Catalana pro Personas con Sordoceguera (APSOCECAT), las jornadas presentaban los resultados del proyecto “Indicadores europeos de la sordoceguera”, en el que participaron las más reconocidas organizaciones de esta discapacidad en Europa.

Imagen de la inauguración de la Conferencia Europea de Sordoceguera de Barcelona
A finales de agosto se realizaba en Calafell, Tarragona, una nueva edición de los Campamentos de verano que permiten una semana de auténtico descanso a las familias y cuidadores.
La III edición de los Premios FESOCE de Compromiso con la Sordoceguera tenía lugar el 23 de septiembre. El reconocimiento fue otorgado a Agosto TV y a SantaMarta Publicidad por el desarrollo de la campaña “Ayuda a imaginar”, estrenada en 2013.
La Asociación CHARGE España se une a esta Federación.
2013 – Ayuda a imaginar
La coordinación de FESOCE impartía en el mes de mayo en Madrid el II Curso estatal para mediadores en sordoceguera, al que asistieron una veintena de personas que posteriormente completaron su formación en los campamentos de verano.
En el mes de junio se entregaban los II Premios FESOCE de Compromiso con la Sordoceguera, un reconocimiento otorgado a Dolors Monserrat, vicepresidenta tercera del Congreso de los Diputados. También en junio tuvo lugar la inauguración del Centro de Sordoceguera San Jorge, un proyecto conjunto de la FESOCE con APASCIDE Aragón.
En septiembre se hacía realidad una nueva edición de los Campamentos de verano, donde una docena de usuarios disfrutaron de una semana de actividades de ocio y descanso en una agradable entorno de playa, siempre con mediación 1:1.
La Campaña “Ayuda a Imaginar”, presentada el mes de noviembre permitía cerrar el año con un notable incremento de visibilidad para la sordoceguera. La pieza principal es un corto cinemátográfico producido por AgostoTV como donativo para la FESOCE. La protagonista, Idoya, es una joven con sordoceguera socia de una de las entidades.
2012 – El año de los premios
El 14 de abril la FESOCE recibía el Premio Superando Barreras de la Fundación Mapfre, de manos de Su Majestad la Reina Sofia y la Infanta Elena. El galardon reconoce el trabajo que realiza la federación en apoyo a las personas con sordoceguera y a sus familias.

Ricard López, presidente de FESOCE, recibe, de manos de S.M. la reina Sofía el Galardón “Superando Barreras”
En el mes de junio se celebraba, conjuntamente con AICPV, la primera edición de los Premios FESOCE en reconocimiento a las personas y/o entidades que destacan por su incondicional soporte a las personas con sordoceguera en España.
Este año también tuvo lugar la creación de la Plataforma europea de sordos, hipoacúsicos y sordociegos. El 26 de mayo se constituye oficialmente la plataforma en el marco de la reunión anual del Foro Europeo de Discapacidad (EDF). Las entidades fundadoras son: EURO-CIU (Asociación Europea de Usuarios de Implante Coclear), EDbN (Red Europea de Sordoceguera), EFHOH (Federación Europea de Personas Hipoacúsicas), FEPEDA (Federación Europea de Padres de Deficientes Auditivos) y EUD (Unión Europea de Sordos).
2011 – Primeras repercusiones en los medios
La FESOCE empieza a tener visibilidad en los medios de comunicación y en las redes sociales. El 12 de mayo se emite el reportaje ONG, Sólo con el tacto, en el programa Para todos La2 de TVE. En el espacio se entrevista a Ricard López, presidente de FESOCE. Se publica también la primera revista de la Federació” “SC. Revista de Sordoceguera”.
En el seno de la XV Conferencia Mundial de la Dbi, celebrada en Sao Paulo entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre, se proclama el nacimiento de la Confederación Mundial de Padres de Sordociegos y Múltiple Discapacidad con Base Sensorial (WCPDB).
.
2010 – Moción que impulsa una titulación de mediador en sordoceguera en España
La FESOCE respalda las mociones presentadas en el Congreso de los Diputados y los Parlamentos de Navarra y Andalucía referentes a la regulación oficial de los mediadores en sordoceguera y a la aplicación de las medidas aprobadas en la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. También se produce la comparecencia de la FESOCE ante la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Senado, presidida por Josep Maria Esquerda, el día 22 de noviembre.
2009 – Manual de referencia sobre sordoceguera
La FESOCE edita el Manual de sordoceguera con la voluntad de servir de referente a los profesionales de los servicios sociales, sanitarios y educativos sobre los conocimientos básicos de identificación y atención a las personas con sordoceguera.
Este mismo año la federación recibe a un nuevo miembro, la Asociación de Sordociegos de Castilla y León (ASOCYL) y se presenta formalmente en sociedad. La nueva federación también empieza a darse a conocer a nivel internacional gracias a la publicación de sus primeros artículos en la revista DBI Review
FESOCE respalda las mociones presentadas en el Congreso de los Diputados y los Parlamentos de Navarra y Andalucía referentes a la regulación oficial de los mediadores en sordoceguera y a la aplicación de las medidas aprobadas en la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. En este año la Federación también comparece en el Senado ante la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo para exponer la problemática del colectivo.

Presentación de FESOCE y del Manual de Sordoceguera, en CaixaFórum de Barcelona.
2008 – FESOCE empieza su andadura
Los orígenes se remontan al deseo de cinco asociaciones de unir esfuerzos para lograr una mayor representatividad en beneficio de las personas con sordoceguera en España.
Así, desde sus inicios, forman la FESOCE: Asociación Catalana pro Personas con Sordoceguera (APSOCECAT), Asociación Balear pro Personas con Sordoceguera, (ABASOC), Asociación de Padres y Amigos Sordociegos de Aragón (APASCIDE-Aragón), Asociación de Implantados Cocleares con Problemas de Visión (AICPV) y Asociación pro Personas Sordociegas de Euskadi (EIE APSE Euskadiko Itsugorren Elkartea). La federación surge con la intención de gestionar mayores cotas de representación, participación y financiación en el ámbito nacional y el internacional.