La sordoceguera en las Jornadas CEDDD sobre accesibilidad auditiva

Representantes de diversas entidades expusieron las barreras a las que se enfrentan los colectivos de personas con discapacidad auditiva y cómo las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para superarlas

04/04/2022

Captura de pantalla de las Jornadas CEDD sobre accesibilidad auditiva en Youtube. Se ve el rostro de las personas participantes, cinco ponentes y una intérprete de lengua de signos

Participantes de la Jornada CEDDD sobre accesibilidad auditiva

En el ánimo de profundizar sobre las necesidades de accesibilidad específica de las personas con discapacidad auditiva, tuvo lugar el día 31 de marzo la jornada “Descubriendo la accesibilidad para las personas sordas”. El evento, en formato online, fue organizado por el Consejo para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) y contó con la participación de la FESOCE en representación de las personas con sordoceguera.

Ricard López, presidente de esta federación, compartió panel con Manel Alcaide, CEO de Visualfy, y Elena Torres Jaramillo, intérprete de lengua de signos y CODA (Children of Deaf Adults). La mesa estuvo moderada por Berta Brusilovsky, arquitecta y urbanista, experta en accesibilidad universal y cognitiva. Mar Ugarte, adjunta a la presidencia del CEDDD ejerció de anfitriona. 

Los temas que preocupan a los expertos en accesibilidad auditiva son diversos. Por la parte de innovación tecnológica, la presencia cada vez mayor de aplicaciones y servicios digitales facilita la comunicación adaptada. Esta amplitud, sin embargo, pone sobre la mesa aspectos como la privacidad de los datos y contenidos que  se almacenan en servidores y dispositivos personales. En determinados casos esta recogida puede infringir lo estipulado por la LOPD. También persiste el reto de adaptar sistemas como los asistentes por voz (Alexa, Siri, etc.) para el uso de personas sordas y una notable falta de aplicación de protocolos de accesibilidad en eventos de diversa índole.

.

La sordoceguera en las Jornadas CEDDD sobre accesibilidad auditiva

En el caso específico de la sordoceguera, Ricard López incidió en la singularidad de esta discapacidad, dado que cada persona puede hacer uso de sistemas específicos según la combinación de restos visuales o auditivos que tenga disponible. 

Afortunadamente, el catálogo de recursos y ayudas es amplio. Aunque el principal soporte para una persona sordociega sigue siendo el mediador, profesional conocedor de la técnicas de sistemas de comunicación de la sordoceguera, la combinación con otros sistemas de accesibilidad física y comunicativa es indispensable. 

Por la parte de comunicación, en la sordoceguera se puede dar el uso combinado de métodos orales, lengua de signos apoyada o al aire, escritura en palma, dactilológico manual, Braille y objetos referentes. En lo relativo a orientación y movilidad, el recurso más habitual es el bastón blanco y rojo, cuyas bandas rojas indican la existencia de una discapacidad auditiva. Por la parte de accesibilidad tecnológica, las opciones incluyen tecnologías de asistencia, detectores de pantallas, de dictados, líneas Braille, dispositivos de alerta. También existen ayudas auditivas como audífonos, implantes cocleares y bucles magnéticos, así como recursos visuales de subtitulación, audiodescripciones y transcripciones. 

López también recordó que dos terceras partes de las personas sordociegas en España estarían vinculadas al envejecimiento, con lo cual la presencia de otras discapacidades y comorbilidades dibuja un escenario de mayor complejidad. 

La Jornada forma parte de la programación de Sectoriales de accesibilidad universal que organiza el CEDDD el en interés de concienciar sobre las necesidades de accesibilidad de las personas con discapacidad. El evento está disponible en el siguiente enlace: “Descubriendo la accesibilidad para las personas sordas